domingo, 17 de febrero de 2013

Práctica 3 Mariposa Monarca (Danaus plexippus)



Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.


Migración: Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca inician su viaje de migración desde el sur de Canadá hasta poder pasar el invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México (en las montañas centro) y Michoacán.Cada año, en la época de migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el aquí en México 5 meses. Danaus Plexippus (el nombre científico de la monarca) en griego significa dormilón y transformación.

Poblaciones: Hay aproximadamente 10 millones de Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño entre 1/4 y 3 hectáreas. La amenaza más grande por las Mariposas Monarcas es  la disminución Y pérdida de su hábitat de hibernación y reproducción.
En una superficie de 2 a 20 hectáreas hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del Este de los Estados Unidos y Canadá.

Refugios: Límite de los estados de Michoacán y Estado de México.
Municipios de Ocampo, Angangueo, Zitácuaro y Contepec, Michoacán; Donato Guerra, Villa de Allende y Temascalcingo, Estado de México.



Ciclo de Vida: Huevo, larva u oruga, capullo, pupa, o crisálida y mariposa adulta.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

En busca de condiciones climáticas adecuadas para su reproducción por ejemplo en México se encuentran con un clima cálido y en busca de un mejor alimento

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?

En otoño, a finales de octubre

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Los pájaros son los principales depredadores de las mariposas monarca, sin embargo, las mariposas monarcas son tóxicas, y al ser ingeridas por las aves aceleran su ritmo cardiaco hasta causarles la muerte.

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Porque ahí se encuentran protegidos del viento, en laderas o cañadas húmedas ubicadas entre 2,400 y 3,600 metros de altitud.
El conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja, genera un clima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente, por tanto en los bosques de oyamel están seguras.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

Se alimentan del néctar de las flores principalmente una llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?

El primer nivel trófico ya que es productor.

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.
Flora:
Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima Cb’(w2) (templado, semifrío, con verano fresco largo, lluvias de verano). Estas condiciones se presentan únicamente en la porción oriental de la cuenca y es en esa zona donde encontramos el bosque de oyamel. No obstante, cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).

El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie. En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados.
Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.
Bosque de oyamel con perturbación regular con extracción de madera. Existe actividad agrícola en el pie de monte. 





Fauna:
En días despejados durante casi todo el invierno, es común observar colibríes alimentándose de flores carmesí, entre otros animales como los Conejos, ardillas, zorrillos, liebres, comadrejas, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, y una gran variedad de aves silvestres.







Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:

Árbol: es una planta de tallo leñoso. Los tallos se conocen con el nombre de troncos, los cuales se ramifican hasta cierta altura considerable del suelo. Para considerarse árbol el tallo debe tener una circunferencia mínima de 30 cm.

Arbusto: Se llama arbusto a una planta de tallo leñoso y corto, a diferencia de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base.




Hierba: Planta de tallos finos y flexibles, generalmente de pocos centímetros, no desarrolla tejido leñoso. 



Carroñero: Ser vivo que consume cadáveres de otros animales sin participar en su caza.  Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.


Carroña: Es carne corrompida.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.



Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
Pino.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
F
Arbustos.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
L
Hierba.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
O
Encino.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
R
Tepozán.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
A
Aile
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
Cedros.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
Senecios.
Primer nivel productor
Produce su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis
Zorra Gris.
tercer nivel consumidor secundario
Ratones, topos, conejos, huevos de aves, insectos, frutas y carroña
Coyote.
tercer nivel consumidor secundario
Liebres, conejos, marmotas, ardillas, aves, serpientes
Mariposa M.
segundo nivel consumidor primario
néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo"
Venado de
Cola Blanca
Segundo nivel consumidor primario
Preferentemente flores, frutas y ocasionalmente grasa
Comadreja
tercer nivel consumidor secundario
ratones, topillos, ratas, lirones, musarañas, conejos, pájaros, perdices, palomas y grillos, saltamontes, anfibios y reptiles
F
Conejo.
Segundo nivel consumidor primario
Plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas.
A
Tecolote.
         Tercer  nivel consumidor secundario
Conejos, pájaros, anfibios, reptiles, e invertebrados.
U
Colibríes.
Segundo nivel consumidor primario
néctar de las flores
N
Lagartijas.
Segundo nivel consumidor secundario
Ciempiés, arañas, gusanos, caracoles e insectos
A
Serpiente.
tercer nivel consumidor secundario
aves, anfibios, mamíferos pequeños, peces o insectos e incluso reptiles
Calandria
Tercer  nivel consumidor secundario
Insectos y larvas, por ejemplo escarabajos, avispas y grillos. También se nutren de lombrices y de alimentos de origen vegetal como frutos
Ave Tigrillo
Segundo nivel consumidor primario
Insectos y larvas, por ejemplo escarabajos, avispas y grillos. También se nutren de lombrices y de alimentos de origen vegetal como frutos
Ratón de
Campo
Segundo nivel consumidor primario
frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes
Puma.
tercer nivel consumidor secundario
Cabras, ciervos, alces, aunque también son sus presas ratones, peces y aves.
Lobo.
tercer nivel consumidor secundario
Venado cola blanca, venado bura, pecarí de collar y diferentes especies de pequeños mamíferos y en invierno consumía pequeñas frutas y semillas.
Oso Negro
Segundo nivel consumidor primario
frutas, retoños, hierbas, etc.
Jabalí.
Segundo nivel consumidor primario y tercer nivel consumidor secundario

Hierbas, raíces, tubérculos, frutos y bellotas caídas, así como toda clase de vegetales, setas, trufas, lombrices, insectos, caracoles, reptiles, huevos, aves y roedores, sin desechar tampoco la carroña
Águila Dorada.
tercer nivel consumidor secundario
Liebres, conejos, perdices, corderos (raramente) y carroña.
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.

Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?

Pudo haber sido por varias cosas, ya sea por falta de alimento, espacio, falta de adaptación al medio, aunque en mi punto de vista la principal causa de su extinción es el hombre al invadir su territorio.

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

Faltaría ver la distribución y abundancia de cada especie pero si está en equilibrio sin duda existiría una buena cadena ya que están  organismos de todos  los niveles tróficos.

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

Simplemente todos morirían ya que los productores son la base de la cadena y si un nivel trófico está en desequilibrio, todas las especies se verán afectadas drásticamente.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?

No tendrían que comer, por tanto al igual que los herbívoros, las demás especies se extinguirían.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?

Pues simplemente no habría dicho ecosistema sin las especies de los niveles tróficos.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

Habría una peste, por tanto las especies morirían por enfermedades.

7.-¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
El proceso de descomposición se prolongaría por tanto se desequilibra toda la cadena.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Como existen otros depredadores el equilibrio aun se mantiene pero si el humano sigue destruyendo especies, habrá consecuencias muy graves.
Conclusiones:
Está práctica me pareció bastante interesante, me ayudó mucho ya que logré entender más a fondo los niveles tróficos de una cadena alimenticia y su importancia con respecto a los ecosistemas, también me agrado adquirir más conocimiento sobre la biología de la mariposa monarca, su flora, fauna, y las  situaciones por las que atraviesa. 


cibergrafía: 
www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id.
www.animales-en-extincion.com/mariposa-monarca.html
recursostic.educacion.es/ciencias/.../contenidos4.htm
www.slideshare.net/delmaliceo3/redes-trficas




No hay comentarios:

Publicar un comentario